Ningún producto
Los precios se muestran con impuestos incluidos
Subcategorías
SITUACIÓN: el Maresme y el Vallès Oriental
VARIEDADES: aquí la pasa blanca (xarel-lo) es la reina, aunque hay hasta veinte tipos de uvas autorizados. La garnacha (en todos sus colores) y el chardonnay son también bastante presentes. Entre las variedades tintas de origen foráneo, el syrah es probablemente la que se ha adaptado mejor.
SUELOS: el arenisca (granito descompuesto) comparte territorio con los terrenos arcillosos.
CLIMA: mediterráneo, con inviernos suaves y veranos cálidos.
VINOS: los blancos son los más característicos, especialmente los de pasa blanca. La proximidad al mar, sumada al arena, hace que los vinos de la DO. Alella resulten amables y fáciles de entender en cualquiera de sus colores. Son moderadamente afrutados, frescos y con buen tacto. Puede encontrar rosados, tintos, espumosos y dulces, pero, sin duda, Alella es tierra de blancos.
Es una de las DO más pequeñas, pero también una de las más antiguas (1953). La proximidad a Barcelona hace que sus alrededores estén fuertemente urbanizados y que la viña quede bastante limitada. La DO Alella creció hacia el interior, precisamente, por esta falta de espacio, y la mayoría de viñedos son de reducidas dimensiones. Las vinyna correcta hidratación de la uva y para favorecer así una correcta maduración. Con estos condicionantes se obtienen vinos muy equilibrados que hacen de Alella un referente entre los vinos blancos. Los pocos bodegas que trabajan están haciendo las cosas bastante bien, y sus vinos empiezan a expresar con nitidez su lugar de origen. Si desea un buen vino blanco, ni demasiado "seco" ni demasiado afrutado y que funcioi con la mayoría de comidas, los de la DO Alella pueden ser la respuesta
Una tierra única, con clima propio y dos variedades utóctonas - mencía y godello - cada vez más valoradas en los mercados. Un saber hacer ancestral que se remonta a más de 2.000 años y que ha ido evolucionando en los últimos años hasta colocar el Bierzo como la Denominación de Origen de mayor crecimiento en España.
La comarca es una gran hoya tectónica regada por diferentes ríos y rodeada por una corona montañosa que la protege y delimita. Las viñas se sitúan estratégicamente en terrazas con poca inclinación, proximas a los ríos, en laderas semiabancaladas y en terrenos con una altitud media entre los 450 y los 1.000 metros.
Se dice del Bierzo que tiene un microclima muy especial - a medio camino entre el atlántico y el continental, con inviernos frescos y veranos suaves - manteniento una temperatura sin grandes fluctuaciones durante todo el año. Este clima semihúmedo con temperaturas benignas favorece extraordinariamente el cultivo de la vida.
Es una comarca meridional de 649 Kilómetros cuadrados de extensión.
Sus condiciones naturales la convierten en una zona privilegiada para el cultivo de la vid y la elaboración de excelentes vinos y cavas. Aquí nace la Denominación de Origen Conca de Barberà, que cuenta actualmente con 6.000 hectáreas de viñedo y una producción media de 250.000 hl. de vino. El primer Reglamento de la DO Conca de Barberà y su Consejo Regulador fue aprobado por la Orden de la Generalidad de 19 de noviembre de 1985 y modificado posteriormente en 1989.
En 1997 las bodegas de la comarca fundaron la Asociación de Embotelladores de Vinos y Cavas de la Conca de Barberà con el fin de promocionar los vinos y los cavas que elaboran como productos de alta calidad y con el sello de garantía que supone la denominación de origen. Actualmente esta entidad cuenta con 22 bodegas asociadas.
SITUACIÓN: zona meridional de Lleida (dividida en siete subzonas: el Segrià, Raimat, Artesa de Segre, Urgell, los Pallars, los Valles del Río Corb y Les Garrigues).
VARIEDADES: 12 variedades blancas y hasta 9 negras.
SUELOS: calcáreos y graníticos con bajo contenido en materia orgánica y arcilla.
CLIMA: continental seco, con inviernos fríos y veranos muy calurosos.
VINOS: hay demasiados estilos y, probablemente, demasiado variedades de uva. Hay vinos blancos frescos y ligeros, lo mayoritariamente con las uvas del cava (especialmente macabeo), chardonnay muy interesante y ejemplos de variedades de clima frío (riesling) plantadas en altura con algunos muy buenos resultados. Pero haría falta revisar el catálogo de variedades y quizás apostar con fuerza por el macabeo (delicioso en barrica) o por alguna variedad foránea bajo el amparo de la DO Catalunya. Los negros suelen ser multivarietal (combinan uvas catalanes y extranjeros), mediterráneos (cálidos, potentes aromáticamente y con buena fruta) y, a menudo, balsámicos.
En temas generales, encuentro más atractivos los blancos que los negros, a pesar de admitir que de estos últimos podemos encontrar algunos ejemplos deliciosos. Las variedades bordoleses utilizadas en los coupages de los vinos tintos, donde en ocasiones, "pebrotegen" (debido a maduraciones deficientes) y desvirtúan el conjunto; el syrah parece comportarse mejor. Quizás habría que extender el tempranillo para hacer variedad predominante allí donde el contrats térmico garantice una buena aromática.
La DO Costers del Segre es muy grande y heterogènica, y produce vinos modernos de mucha calidad; sólo habría que buscar una personalidad común que el público pudiera asociarse con claridad a este territorio.
SITUACIÓN: en la provincia de Girona. Dividida entre el Alt Empordà (al norte, alrededor de Garriguella y Vilajuïga) y el Baix Empordà (al sur, entre la bisval y Calonge).
VARIEDADES: 10 variedades blancas y 10 negras.
SUELOS: al-aluviales y graníticos y de pizarra cerca de las montañas.
CLIMA: Inviernos suaves con pocas heladas y veranos calurosos con elevada insolación, templados por las brisas marinas. La tramontana (viento del norte) resulta vital para el buen estado sanitario de las cepas.
VINOS: los blancos son interesantes ya menudo agradecen un toque de madera. Los de buena garnacha blanca, elegantes y en ocasiones salinos, son una delicia. La cariñena Blac es otra variedad que hay que seguir muy de cerca. Con respecto a los negros, las cooperativas elaboran vino nuevo superllaminer, y muchas bodegas negros licorosos, tostados, ballsàmics y potentes que nos podrían hacer pensar, en algunos casos en el Priorat. No hay que olvidar los vinos dulces como el moscatel y, muy especialmente, la garnacha dulce: un vino lleno de aromas.
La DO Empordà crece a pasos agigantados. Cada vez son más las bodegas que hacen vino de muy alta calidad y aún a precios bastante contenidos. La garnacha y la cariñena, en sus versiones blancas y negras, son unos cimientos muy sólidos sobre los que construir la realidad y el futuro de la DO. Si a esto le sumamos un vino sublime como la garnacha del Empordà, un gran nivel entre los enólogos y unas condiciones fantásticas para la viña, nada debería impedir que la DO siguiera creciendo a buen ritmo. Quizás no es la mejor zona para negros delicados, pero si quieres vino con carácter y empuje, con los del Empordà disfrutará de lo más.
El Imperio Romano fue el verdadero potencionador del vinos tarraconenses, tanto por su labor de comercialización como por el hecho de ser los iniciadores de la denominación "Tarragona". Esta denominación indicaba la zona donde se producía el vino, el cual era apreciado de un lado a otro del imperio, como lo demuestran escritos de autores latinos del siglo I como Silvi Italic, Marcial o Plinio el joven.
Desde entonces los vinicultores tarraconenses siempre han hecho frente a todas las adversidades que se les han presentado. Este hecho ha permitido que nosotros podamos disfrutar de un vino exquisito, reconocido internacionalmente y respetado por su gran calidad, que es, sin duda, una de sus características más destacadas.
Actualmente la zona de producción se extiende por 73 términos municipales situados principalmente en las comarcas del Camp de Tarragona y parte de la Ribera de Ebro.
SITUACIÓN: al norte del Penedès; ocupa la comarca del Bages y su centro urbano es Manresa.
VARIEDADES: coexisten 6 variedades blancas y 7 de negros. el picapoll blanco es la uva más emblemáticos. Con respecto a los negros, se están haciendo importantes esfuerzos para recuperar variedades autóctonas como el picapoll negro, el sumoll o el mandón; las variedades bordalesas son todavía bastante frecuentes.
SUELOS: arcillosos, arenosos y calcáreos.
CLIMA: continental mediterráneo de media montaña. Pluviosidad escasa y fuerte oscilación térmica.
VINOS: los blancos son frescos, ligeros y afrutados, con el picapoll que ofrece los ejemplos más particulares, cargados de aromas cítricos y de hierba fresca. Los negros suelen ser frescos, muy redondos y muestran claramente las variedades; a diferencia de lo que sucede en buena parte de Cataluña, aquí los cabernets se encuentran suficientemente cómodos, no están verdes y ofrecen vinos muy interesantes. En general, podemos decir que el particular emplazamiento de le viñedos del Bages, en una llanura rodeada de montañas, da como fruto unos vinos complejos, elegantes y golosos.El Pla de Bages es una denominación pequeña y reciente (1995) con unas condiciones óptimas para el cultivo de la vid y un consejo regulador muy dinámico. Hoy encontramos una vitivinicultura reflexivas moderna que produce vinos de calidad sublime y que produce vinos de calidad sublime y que comtrasta con las barracas de viña donde los campesinos guardaban las herramientas y cobijaban en otros tiempos. A pesar de admitir la fuerte tradición de vino base para cava, hay que destacar que algunas bodegas están elaborando vinos tranquilos de altísima calidad, especialmente con el picapoll, uva que me tiene el corazón robado y que ofrece vinos deliciosos añada tras añada.